Estas semanas continúan las acciones de protesta en reclamo de la apertura de paritarias, urgente recomposición salarial y por la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario. La semana pasada, las universidades completaron un paro de siete días, con acatamiento por arriba del 80% en la Facultad Regional Multidisciplinar Tartagal de la UNSa y más del 90% en el IEM, secundario dependiente de la Universidad.
La nueva imposición de “incrementos salariales” (7,5% entre sept-nov + bono de 25.000 pesos) es insuficiente, señala Conadu Histórica. El CIN, Consejo Interuniversitario Nacional, denuncia que hubo 10.000 renuncias en el sistema universitario y quedan las vacantes sin cubrir. Gran parte de la docencia está por debajo de la línea de pobreza porque cobra sueldos que no cubren la canasta básica de 1.149.353 pesos.
La docente Mariana Ortega (ADiUNSa) enfatizó que “25 mil pesos son una cifra irrisoria (…) para el gobierno de Milei no somos prioridad, somos un gasto que debe achicar, como con los jubilados y las discapacidades”. Cabe recordar que la UNSa abrió este lunes 18 el ciclo del segundo cuatrimestre, previo a lo cual se tomaron mesas de exámenes durante el paro de una semana.
Las direcciones de obra social universitarias están en crisis porque funcionan con el aporte que proviene de los salarios que están devaluados mientras que los medicamentos y prestaciones crecieron por encima de la inflación.
Conadu Histórica ratifica el plan de acción gremial. Los paros rotativos de 48 horas comenzarán este jueves y viernes, 21 y 22 de agosto; respectivamente; y continuarán los días 26 y 27 de agosto (martes y miércoles) y el 1 y 2 de septiembre (lunes y martes).
¡Sin salarios dignos no hay universidad pública! (Fuente: CONADU Histórica – CTA Autónoma)