
En la localidad se lleva a cabo esta mañana la audiencia pública, donde se explican los beneficios de la construcción de una línea de transmisión eléctrica en esa zona. Originalmente se había anunciado esta audiencia para el día 12 y Tartagal como punto elegido.
La Audiencia se llevó a cabo en el Salon Auditorium de Aguaray, llamativamente ante escasa concurrencia. En el desarrollo se plantearon las tareas de gabinete que se vinieron desarrollando para la extensión de la línea, en donde intervinieron consultores locales; que ya conocen la región y la zona.
Los resultados y el impacto ambiental se analizaron en gabinete, en cada una de las fases de estudio y análisis que se completaba. En estos se incluyó trabajo de campo en donde se relevó infraestructura, servicios, población (criolla y originaria), evolución de la demanda de energía eléctrica, entre otros.
Una parte importante fue la puesta en conocimiento del proyecto fue informar detalladamente a las comunidades presentes en el área del proyecto, en cumplimiento de lo que establece la normativa internacional, tema que inició la Secretaria de Asuntos Indígenas de Salta bajo expediente expediente 302-283.356/18.
Allí se determinó cuáles eran las comunidades que debían ser informadas y al respecto se realizaron reuniones en Salvador Mazza y Aguaray, momentos en que intercambiaron también información y necesidades presentes en estas locaciones; tema que persiste hasta actualidad desde Febrero de 2019.
De la audiencia participaron también autoridades tanto de la empresa ENDE (Bolivia) como de ETASA (Argentina) y funcionarios de provincia, entre ellos Rafael Montaño, director de Asuntos Indígenas de Salta; de la Secretaria de Medio Ambiente de Salta, de Energía de Salta y de la empresa a cargo de la extensión de la línea.
En detalle, la obra comprende la extensión de la Estación Transformadora Tartagal 132/33/13.2 Kv de TransNoa SA a efectos de permitir la acometida de la LAT (Línea de Alta Tensión) 132 kV de interconexión internacional.
Cabe recordar que el pasado 9 de abril se autorizó la obra en suelo argentino. Para esto y según consta en los documentos aprobados, comprende la construcción de una LAT 2×132 kV Nodo Frontera (Bolivia-Argentina)-ET Tartagal.
La línea 132 será de doble terna con conductor 240/40 mm2, de 64 km de longitud hasta cerca de Tartagal y desde allí simple terna que acometerá en la ET local; como punto para la vinculación de la LAT 132 de interconexión internacional con el SADI.
En este punto, se emplearán estructuras del tipo autosoportadas metálicas y contará con cable de guardia OPGW de aleación de aluminio con alma de acero conteniendo 24 fibras ópticas. Se espera comenzar a exportar energía hacia el mes de septiembre.
El Dato
– La negociación con Argentina se inició en 2015. En octubre de ese año, se suscribió un acuerdo de intercambio de energía eléctrica interrumpible entre Bolivia y Argentina por ENDE y Cammesa en la modalidad de oportunidad, sin devolución de energía y con excedentes del sistema nacional.