
Diario Nuevo Sur.- Elías Vacaflor; historiador tarijeño; afirmó que el sustantivo “La Salteña” tiene origen en esa capital y que tiene pruebas de ello porque a través de una minuciosa investigación que realizó mediante archivos históricos de Salta, Jujuy y Tarija.
El reconocido historiador, Elías Vacaflor Dorakis, indicó que Tarija es la cuna de la expresión “La Salteña”, donde él personalmente realizo una investigación y logró respaldar esta teoría con documentación histórica de las ciudades de Jujuy, Salta y Tarija.
Vacaflor también explicó que el término nace en Tarija, en el año 1832 a raíz de la migración de una importante familia salteña que fue exiliada de Salta por cuestiones políticas militares, con destino a esa ciudad, y que para subsistir vendían empanadas propias de su localidad.
“La gente decía vamos a comer empanadas donde La Salteña y de ahí que el sustantivo nació en Tarija”, comentó Vacaflor.
Se trataba del importante general salteño y también gobernador de Salta en reiteradas ocasiones; José Ignacio Gorriti, casado con Feliciana Subiría y padre de Juana Manuela Gorriti Subiría. Después de perder sendas batallas contra Facundo Quiroga, lo pierde todo en Salta, y sus enemigos los exilian; quitándole todos sus bienes. Entonces migra hacia Tarija, sin nada más que su esposa e hija.
Asimismo explicó que en ese entonces; en Bolivia; era presidente Andrés de Santa Cruz, y Gobernador de Tarija, Manuel Fernando Vacaflor; quien a su vez tiene instrucciones de recibir al general salteño exilado y darle un lugar para vivir pero le prohibieron encuentros con militares o involucrarse en política.
Solo podían subsistir como personas comunes y corrientes, y de ahí que la familia se dedica a la venta de empanadas; que los tarijeños la denominaron “La Salteña”, en referencia a la esposa e hija, quienes eran las que las preparaban y vendían.

“El 10 de abril de 1832 llega a Tarija, en destino militar, Manuel Isidoro Belsu; el tata Belsu; que en ese entonces tenía 24 años y era Capitán del ejército. En ese viaje conoce a Juana Manuela Gorriti, hija del General José Ignacio Gorriti, y Juana; con tan solo 14 años; se enamoran con Belsu y posteriormente proceden a contraer matrimonio en el mismo año, 19 de agosto de 1832”, expresó Vacaflor.
El historiador recientemente presentó su trabajo en Sucre; un total de 35 hojas y bien documentado; donde refuta las teorías de las ciudades de La Paz y Potosí; ya que ambas capitales argumentaban que “La Salteña” se había originado en ambas, pero con su trabajo, Vacaflor demuestra que el término es propio de Tarija.
Por otro lado, indicó que el municipio de La Paz; mediante Ley de 11 de octubre de 2012; declaró Patrimonio Intangible a “La Salteña” y otras comidas, aduciendo que habían nacido en La Paz.
Años después, en septiembre de 2017, el alcalde de Potosí; con acto público realizado en La Paz; reivindicó el derecho al decir que “La Salteña nació en Potosí (durante el período colonial)”.
“Como sabemos, Salteña es un gentilicio y referido a las personas que nacen en la provincia argentina de Salta; pero deja de serlo para pasar a ser un sustantivo cuando se le antepone un artículo: La Salteña”, comenta Vacaflor.
Igualmente, señaló que ante el desafío del municipio de La Paz, Potosí reaccionó y encomendó al periodista Juan José Toro Montoya llevar adelante un estudio que determine el verdadero origen de “La Salteña”. El trabajo final fue presentado el 6 de noviembre de 2017 en la Casa Nacional de Moneda.
“Pero nosotros, conocedores de otras historias referidas a La Salteña, decidimos embarcarnos en la tarea para demostrar que todo cuanto se esgrimió en La Paz como en Potosí, no era correcto y; que en verdad, el sustantivo nació en la ciudad de Tarija, a inicios de 1832”.
Por ultimo Vacaflor, comentó que mando una nota a Alfonso Lema; presidente del Consejo Municipal de Cercado; donde adjunta todo el trabajo, y para que mediante éste se declare como Ley Municipal el 27 de noviembre como día de “La Salteña”, con celebraciones gastronómica, también señalando que se debe reconocer a José Ignacio Gorriti y Juana Manuela Gorriti con el nombramiento de calles en Tarija.