
El servicio de transporte urbano e interurbano se convocó a un paro por tiempo indeterminado en la provincia de Salta esta mañana y de manera sorpresiva, por una medida de fuerza de los choferes agremiados a UTA, lo que complicó la asistencia de escolares en el inicio de clases. Pasadas las 15 horas, el gobierno depositó el monto de subsidio al gasoil y el paro es levantó.
El paro había iniciado a la primera hora de la jornada laboral, en el día en que iniciaban las clases del Período Lectivo 2020 y se habían sumado a él las empresas Virgen de Urkupiña, 13 de Junio y Norte Grande SRL. Finalmente, y ante la medida de presión en varios departamentos, el gobierno anunciaba que se había depositado el subsidio al gasoil. con lo cual el paro se levantó.
Muy temprano, se confirmaba el paro iniciado por los choferes nucleados en UTA (Unión Tranviarios Automotor), debido a la deuda de 4.000 pesos a cuenta de la diferencia de diciembre. Las negociaciones datan de un mes atrás y desde un primer momento, las empresas del interior anunciaron que no pueden hacer frente al aumento solicitado.
Las empresas esperaban un llamado a conciliación, pero aún con una potencial conciliación, lo que en realidad hace falta; hicieron notar; es una redistribución de los recursos. Este punto se había planteado también en la reunión temprano de empresa con el gremio. “Provincia, el ministro (Ricardo) Villada, AMT y UTA deben replantear este tema”, se dijo.

Fernando Rodríguez; contador de empresa Transporte Urkupiña en San Martín; declaraba que “el gremio no entendió razones y genera este paro, el cual no compartimos; entendemos y comprendemos a los empleados que quieren cobrar; pero es imposible por parte de las empresas del interior abonar esa suma”.
El gremio exige que se cumpla el incremento del 18.6 por ciento (14.600 pesos) más el retroactivo a Diciembre de 2019, que son 4.000 pesos y a ello agregar Enero de 2020 (3.000 pesos), Febrero (4.000 pesos) y Marzo (4.000 pesos). “Nosotros tenemos más de 140 empleados (…) lleva a 24.000 pesos por empleado, es imposible de absorberlo por empresas del interior”, resaltó.
En el caso puntual de Urkupiña, el monto que impacta roza los 3.400.000 pesos. “La provincia y la Nación no entienden que en Capital no hacen paro (…) porque esa es una empresa mixta (de transporte público) del estado con la empresaria (…) así que la empresa sacó subsidio y le pagó a los empleados con plata de todos los contribuyentes de la provincia a los empleados de Capital y no así el interior”.
Rodríguez agregó que “hubo un aumento de subsidio nacional que llega a la provincia y la provincia distribuye; de 98 millones que llegaron; 90 millones para Capital y 8 millones para todas las empresas del interior”, dinero que además no se había depositado y era uno de los motivos por los cuales se fue a paro.