02/07/21.- En esta fecha se conmemora la creación de la Sociedad Argentina de Locutores, en 1943, la cual fue declarada como tal en 1950, estableciendo el 3 de Julio como el Día del Locutor. Actualmente bajo el nombre de SALCom, Sociedad Argentina de Locutores y Comunicadores, desde 2005 en adelante se observó el incremento de voces más mundanas, bajo el objetivo de “humanizar” a los medios.
A pesar de surgir en 1943, el Día del Locutor se declaró como tal en 1950, en el Congreso Nacional de Locutores, al igual que la Sociedad. En aquel entonces, 21 locutores se juntaron en la redacción de la revista Antena (ya fuera de circulación), para crear un marco que los agrupara. La Junta Provisoria tuvo como presidente a Pedro del Olmo y como secretario a Roberto Galán.
En lo que respecta a Tartagal, las voces más conocidas y que iniciaron el camino son las de Julio “Taquito” Pereyra, René González (ya fallecido) y Jorge Luis Gabito; cuyas voces se caracterizaron por la estridencia de su hablar, muy necesario para destacar en los inicios de la tecnología para radiofonía.
“Hacia la década del 60 y 70, predominaban las voces de voz clara, grave, potente, donde era evidente la modulación y el trabajo de la voz”, dijo José Cervantes; director de Ceremonial y Protocolo de la Municipalidad (locutor de profesión); y recién en el Siglo XXI, años 2005 y 2010 en adelante, se amplia la tendencia de brindar espacio a voces más coloquiales. “La idea era brindar a los medios un aire más amigable, humanizarlos pero también ha dado lugar a ciertos abusos (…), porque el oyente merece respeto siempre y hay cuestiones, como las malas palabras, que no deben ser cotidianas”, cerró.