El departamento Capital superó el umbral de 4.000 casos positivos de dengue, mientras que el Ministerio de Salud Pública insta a la población a reforzar las medidas de autocuidado y a la consulta temprana ante síntomas de la enfermedad. A la fecha, 9.817 son los casos confirmados y 16 los fallecimientos por la enfermedad en la provincia. En 2023, el número de positivos fue de 15.643 hasta septiembre de ese año, con 14 decesos.
El informe publicado este martes indica que a la semana epidemiológica 14 se suman 2.578 casos nuevos de dengue en Salta, lo que resulta en 9.817 positivos desde inicios de año, siendo 92 los casos registrados como importados, 8.846 autóctonos y 879 en investigación; reiterando los serotipos DEN-1 y DEN-2 como los circulantes. Con el departamento La Poma siendo el único que no ha notificado casos, la distribución actual concentra; además de Capital; en Metán (2.315) y Anta (1.633). Más de 100 casos se informan en Rosario de la Frontera (479), Cafayate (309), San Martín (235), General Güemes (134) y Cerrillos (132).
Menos de 100 pero arriba de dos cifras hay ocho departamentos, a ser Orán (87), Rivadavia (70), La Candelaria (53), La Viña (52), La Caldera (48), Rosario de Lema (41),Chicoana (40) y Molinos (13). Con menos de 10 casos notificados están los departamentos San Carlos (9), Los Andes e Iruya (8 c/u), Cachi (6), Guachipas (5) y Santa Victoria Oeste (3).

Cabe destacar que en la campaña 2023, los casos de dengue llegaron a 15.643 hasta el mes de septiembre, con el saldo de 14 víctimas mortales. En lo que transcurre 2024, se informó el deceso de 16 personas. El detalle de la cartera sanitaria expone que la franja etárea de 20-49 años registró la mayor cantidad (8), seguido por personas de más de 70 años (5), el rango de 50-69 años (2) y menores de 0-9 años (1). Las víctimas residían en Capital (6), Metán (4), Anta y General Güemes (2 c/u), Cafayate y Rosario de la Frontera (1 c/u). Las dos últimas defunciones eran mayores de edad de 46 y 56 años, correspondientes a Salta Capital (shock hipovolémico por dengue, confirmado por laboratorio).
Los afectados con chikungunya ascienden ahora a 107 casos; 86 autóctonos, 3 importados y 18 en investigación de origen. General Mosconi y Tartagal (San Martín) reportan 43 y 38 pacientes, respectivamente. La ciudad de Salta Capital es la tercera con más afectados, 16 notificados hasta el 6 de abril. Las localidades de Salvador Mazza (San Martín) y Santa Victoria Este (Rivadavia) registran 4 cada una y General Güemes (General Güemes), 1 solo caso.
El Ministerio de Salud instó a mantener las medidas preventivas en hogares y espacios de trabajo, recomendando el uso de repelentes y ropa adecuada para reducir el riesgo de picaduras como también eliminar reservorios para el mosquito Aedes Aegypti; no descuidar la consulta médica de manera temprana ante los síntomas de dengue (fiebre alta, náuseas o vómitos, intolerancia a los líquidos, sangrado nariz ó encías) y en la franja de población de 25 a 39 años aplicarse la vacuna contra la enfermedad, misma que también ya está disponible para fuerzas de seguridad y docencia (turnos se solicitan al 148).