• (3873) 583 311
  • [email protected]
  • Inicio
  • Programas
  • Nosotros
  • Contacto
Menu
  • Inicio
  • Programas
  • Nosotros
  • Contacto
Search
Close this search box.
  • Inicio
  • Programas
  • Nosotros
  • Contacto
Menu
  • Inicio
  • Programas
  • Nosotros
  • Contacto
  • Actualidad
  • Tartagal
  • Pais
  • Internacional
  • Policiales
  • Salud
  • Deportes
  • Más
    • Departamento
    • Provincia
    • Politica
    • Servicios
Menu
  • Actualidad
  • Tartagal
  • Pais
  • Internacional
  • Policiales
  • Salud
  • Deportes
  • Más
    • Departamento
    • Provincia
    • Politica
    • Servicios
Search
Close this search box.
  • Actualidad
  • Tartagal
  • Pais
  • Internacional
  • Policiales
  • Salud
  • Deportes
  • Más
    • Departamento
    • Provincia
    • Politica
    • Servicios
Menu
  • Actualidad
  • Tartagal
  • Pais
  • Internacional
  • Policiales
  • Salud
  • Deportes
  • Más
    • Departamento
    • Provincia
    • Politica
    • Servicios
Twitter Youtube

Nacionales: entra en vigencia el artículo 358 del Código Procesal Penal Federal

por FM Alba
junio 25, 2024
Tiempo de lectura: 3 mins read
0
Nacionales: entra en vigencia el artículo 358 del Código Procesal Penal Federal

»Imagen ilustrativa

Share on FacebookShare on Twitter

El Ministerio de Justicia de la Nación dispuso que este jueves 27 de junio entre en vigor el artículo 358 del Código Procesal Penal Federal, en cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso “Álvarez vs. Argentina”. Aplica tanto para los tribunales con competencia en materia penal de todas las jurisdicciones federales del país, como para los del fuero nacional, con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La Unidad Especial Estratégica para la Implementación del Sistema Procesal Penal Acusatorio comunicó que el 27 de junio entrará en vigencia el artículo 358 del Código Procesal Penal Federal (CPPF), tanto para los tribunales con competencia en materia penal de todas las jurisdicciones federales del país, como para los del fuero nacional, con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; informó el Ministerio Público Fiscal de la Nación este martes 25.

La norma procesal que establece los motivos de impugnación de una sentencia condenatoria fue dispuesta mediante la Resolución 186/24 del Ministerio de Justicia de la Nación, publicada el 24 de junio en el Boletín Oficial; cumpliendo la sentencia de la CIDH en el caso “Álvarez vs Argentina” (Excepción Preliminar, Fondo y Reparaciones). En el punto resolutivo 7 del fallo imponía al Estado Argentino la puesta en vigencia del artículo 358 del CPPF a nivel federal en el plazo de un año a partir de la notificación.

»Crédito imagen: Ministerio Público Fiscal de la Nación

El texto de resolución ministerial, en esa oportunidad, señala que “la Corte [IDH] destacó en el párrafo 173 de su pronunciamiento que el artículo 358 del Código Procesal Penal Federal (T.O. 2019) es la normativa que regula el derecho al recurso ‘en términos acordes a los estándares de protección desarrollados’ jurisprudencialmente, el cual no se encuentra vigente en la mayoría de las jurisdicciones del país“, por lo que, “si bien en principio, el Estado argentino ha procedido a efectuar la adecuación normativa requerida, mediante la aprobación del artículo 358 del Código Procesal Penal Federal (…) lo que estaría pendiente es que dicha norma cobre vigencia a nivel federal” (párrafo 174).

El artículo 358 del CPPF (texto ordenado en 2019) establece: “Sentencia condenatoria. La sentencia condenatoria podrá impugnarse por los motivos siguientes:
a. Si se alegara la inobservancia de un precepto o garantía constitucional o legal
b. Si se hubiera aplicado erróneamente la ley penal
c. Si careciera de motivación suficiente o ésta fuera contradictoria, irrazonable o arbitraria
d. Si se basara en prueba ilegal o incorporada por lectura en los casos no autorizados por este Código

e. Si se hubiera omitido la valoración de prueba decisiva o se hubiera valorado prueba inexistente
f. Si se hubiera, erróneamente, valorado una prueba o determinado los hechos que sustentan la sentencia condenatoria y la pena
g. Si no se hubiesen observado las reglas relativas a la correlación entre la acusación y la sentencia
h. Si no se cumplieran los requisitos esenciales de la sentencia
i. Si se diera alguno de los supuestos que autoricen la revisión de la sentencia condenatoria firme
j. Si no se hubiera respetado la cesura del debate”




Your browser does not support the video tag.

FM Alba 89.3 Mhz. Primera radio de Tartagal (Salta) en la web. Noticias, entretenimiento y música todo el día. 

Twitter Youtube Linkedin

Descargá la App

Escuchá nuestro Podcast

Noticias

  • Actualidad
  • Tartagal
  • País
  • Internacional
  • Policiales
  • Salud
  • Deportes
  • Departamento
  • Provincia
  • Política
  • Servicios
  • Inicio
  • Programas
  • Nosotros
  • Contacto
  • Inicio
  • Programas
  • Nosotros
  • Contacto