El fotógrafo y corresponsal Eduardo Rotondo llegará a Tartagal este 17 de noviembre presentando una charla sobre las Islas Malvinas. Rotondo fue enviado a cubrir el conflicto en el sur desde el inicio y llega para compartir en un análisis profundo la importancia y la historia de Malvinas. La charla se impartirá en tres lugares distintos, con material cuidadosamente seleccionado pero invitando al debate y el análisis del conflicto armado de 1982.
Rotondo llegó a Malvinas como corresponsal y periodista para la hoy desaparecida Agencia By Press, luego de haber desempeñado como corresponsal en Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Nicaragua). Fue el único de 20 corresponsales que tomó videos del conflicto. “Télam había enviado a un fotógrafo para tomar imágenes de la naturaleza (…) ocurre la llegada de los soldados y necesitaban un fotógrafo para la asunción de (Benjamín) Menéndez (gobernador de las Malvinas, nombrado por el Gobierno Militar Argentino)“, relató.
“Yo vivía en Costa Rica, el menos conflictivo de los países de la región”, contó, “me llamaron para cubrir (…) todos sabían lo que se venía (…) el 3 de enero de 1983 se cumplían 150 años de la usurpación inglesa y entonces Reino Unido pasaba a tener posesión definitiva (…) la idea era cortar esa racha de años y tener otros 150 años para negociar (…) además, el plan original era ocupar las Islas en julio, cuando el frío iba a impedir que llegaran los barcos ingleses, pero una toma pacífica (…) la muerte de (capitán de fragata Pedro Edgardo) Giachino cambió todo”, recordó.
Las imágenes (fotos y grabaciones) de Rotondo llegaron ABS News y BBC, además de otras agencias de noticias de la época. “Después del 1 de mayo, Menéndez no autorizó ingresos a periodistas”, continuó. Los que trabajaron en las Islas, posteriormente, fueron obligados a firmar un compromiso que obligaba a no hablar de Malvinas por 10 años. “La sociedad lo fue olvidando y echando la culpa a los soldados por perder”, lamentó, “ninguna editorial quiso publicar mi libro, Alerta Roja (…) mi hijo lo hizo a través de una impresora (…) después, en la costa, hice un programa que se llamó ‘Malvinas historias de heroes y traidores”, concluyó.




