Con los resultados de la consulta nacional a la comunidad universitaria, el Plenario de Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios, Conadu, resolvió la realización de una jornada de lucha con paro de 72 horas, entre el miércoles 12 y el viernes 14 de noviembre.
La vocal de AdiUNSa, Prof. Mariana Ortega (Facultad Regional Multidisciplinar Tartagal), destacó que la anterior convocatoria a paro registró 80 por ciento de adhesión en la Facultad y 90 por ciento en el IEM (secundario pre universitario). “El gobierno no pone en marcha la Ley Universitaria y por eso las medidas de fuerza”, destacó. Las universidades no tienen paritarias desde el 2023 y para recuperar el poder adquisitivo de los salarios, dijo Ortega, “como mínimo, necesitamos el 42 por ciento de aumento”.

El paro es sin asistencia a los lugares de trabajo y afecta en la última semana de clases del Ciclo Lectivo 2025 del IEM y durante exámenes de la Facultad. En concreto, Nación debería pagar el 43.53 por ciento que adeuda pese a que la Ley de Financiamiento Universitario fue aprobada y el veto presidencial derrotado. “Seguimos con salarios por debajo de la línea de pobreza. Milei promulgó la ley, pero se niega a aplicarla”, remarcó.
Por último, Conadu informó que el acuerdo del Plenario fue tal que los sindicatos de todo el país analizan afectar el inicio del curso lectivo 2026 si el Gobierno no avanza en la implementación de la Ley de Financiamiento Universitario; como de igual manera judicializar en articulación con el Frente Sindical Universitario el reclamo por la apertura de paritarias. Los ítems principales del paro son: aumento salarial, presupuesto para la universidad y sus hospitales (el Hospital Garraham logró un histórico aumento), restitución del FONID para los preuniversitarios, aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo Nacional y contra el SACAU (Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios).



