El Tucumano.- La ifa-Galerie en Berlín abrió este jueves 22 de octubre el montaje de la exposición “La escucha y los vientos” que Andrea Fernández; curadora con residencia en Tartagal; recuperó y que reúne a colectivos de artesanas, activistas y comunicadoras de pueblos originarios residentes en la región geográfica del Gran Chaco americano. En la oportunidad expondrán textiles artesanales, cerámicas, dibujos, paisajes sonoros y audiovisuales.
La exposición se organiza en el marco del ciclo Enviroment del proyecto Untie to Tie de la ifa-Galerie Berlín (Alemania) dirigido por Inka Gressel e incluirá parte del archivo del colectivo de la radio Comunitaria La Voz Indígena de la ciudad de Tartagal (Salta – Argentina) cuyas voces se alzan en defensa del territorio y las cosmogonías ancestrales.
Se exhibirán también piezas del colectivo de mujeres ceramistas del pueblo chané Orembiapo Maepora, creaciones en barro que representan a los animales con los que conviven, los que recuerdan que desaparecieron junto al monte avasallado y los que imaginan, manifestando su derecho a crear.
Se proyectará el documental “Territorios” del realizador Brayan Sticks que incluye el trabajo de estudiantes de Tartagal que representan la historia excluida del relato oficial de manera de comprender su identidad, mostrando producciones textiles de las tejedoras del pueblo wichí que conforman el colectivo Thañí y que trabajaron en conjunto con el artista Guido Yannitto en la realización de piezas textiles.
Y se incluiráuna obra textil del artista Carlos “Pajita” García Bes, que en el Siglo XX investigó saberes ancestrales indígenas, centrándose en la escucha de narraciones de leyendas y rituales originarios.
Por su labor como técnica territorial Andrea Fernández vive en Tartagal y transita la región trabajando con mujeres indígenas en el acompañamiento en sus procesos organizacionales para la gestión territorial y cultural, articulando investigaciones artísticas con proyectos de economía social.
En “La escucha y los vientos“ se exponen fragmentos de estas acciones y artefactos que son producto de las reflexiones de los colectivos de pueblos originarios en diálogo con artistas e investigadores con los cuales comparten la región geográfica y con quienes reflexionan sobre cómo se nombran y el sentido político de sus producciones artísticas y comunicacionales.
Sobre Andrea Fernández
Nació en Cutral-Có en 1983 y actualmente reside en Tartagal (Salta). Es Licenciada en Artes Plásticas en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, especializada en Antropología Social y Política en FLACSO. Realizó cursos de posgrado relacionados a la cultura y arte popular, la interculturalidad y derechos humanos también talleres referidos a la comunicación comunitaria, economía social y diseño.
Desde 2009 en el rol de gestora cultural conforma diferentes proyectos artísticos colectivos en varias provincias argentinas, especialmente en San Miguel de Tucumán como COO/Cooperativa de jóvenes artistas tucumanos, UN CLUB y RUSIA/Galería>Programa Archipiélago. Fue tallerista en espacios de formación para artistas y para comunicadores comunitarios de organizaciones sociales de Tucumán y Salta. Participó en proyectos de investigación no académicos, en torno a producciones artísticas contemporáneas del noroeste argentino.
Realizó una pasantía en el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, en La Habana (Cuba) entre 2013 y 2014, desarrollando tareas como productora en diferentes proyectos artísticos de intercambio. En el año 2015 comenzó a trabajar como técnica territorial acompañando a artesanas de comunidades del Valle Diaguita Calchaquí de Salta.
Posteriormente comenzó a trabajar como coordinadora de un plan de capacitaciones para artesanas indígenas del llamado “chaco salteño”, en la rivera del Río Pilcomayo, desde entonces acompaña al grupo de mujeres Thañí (palabra wichí que nombra al “monte”, madre de todos los seres vivos) con el apoyo de INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y el Proyecto Bosques Nativos y Comunidad de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
En 2018, recibe una beca del Fondo Nacional de las Artes para llevar adelante el proyecto Cuando el arte no significa nada, en el cual realizó un relevamiento sobre los diferentes sentidos de las producciones contemporáneas llamadas “artesanías” realizadas por mujeres indígenas de diferentes pueblos del norte de Salta.
Ha realizado exposiciones como artista en ciudades argentinas: San Miguel de Tucumán, Salta, Rosario, La Rioja, CABA, también en ciudades de Chile y Cuba. Realizó curadurías de exposiciones colectivas e individuales realizadas en espacios independientes, museos, y galerías de arte; entre la que se destacan “El amante del volcán”, obras de la Colección Albrieu en el Museo de Arte Contemporáneo Casa Caravatti de Catamarca (2017) y “Genealogía de la forma” del artista Gabriel Chaile en Galería Barro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2019).