La Cámara de Diputados de Salta dio media sanción al proyecto de ley que autoriza al Poder Ejecutivo Provincial a acceder a un financiamiento de hasta 100 millones de dólares con el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA). Los fondos estarán destinados a ejecutar el Programa de Integración Territorial y Desarrollo Sostenible del Corredor Bioceánico Eje Capricornio, una iniciativa clave para fortalecer la conectividad, la infraestructura y el desarrollo regional.
El crédito contempla un plazo de amortización de 20 años, con cinco años y medio de gracia, y desembolsos escalonados durante cinco años. Las inversiones se enfocarán en tres ejes: obras viales, sistemas de agua y saneamiento, y tecnología para puestos de control estratégicos.
Obras viales para fortalecer la conectividad
Entre las principales intervenciones se destacan:
- Pavimentación del tramo 1 de la RN 51 entre San Antonio de los Cobres y Mina La Poma (US$ 20 millones).
- Repavimentación de la RP 24 en el empalme con la RN 51 (US$ 13,6 millones).
- Construcción del Bypass de Campo Quijano (US$ 15 millones).
- Pavimentación de la Circunvalación Noroeste (US$ 17 millones).
Estas obras buscan optimizar la logística regional, mejorar la seguridad vial y consolidar la integración territorial con los países del Pacífico.
Agua y saneamiento para comunidades altoandinas
El programa también contempla la construcción de plantas potabilizadoras y depuradoras, redes colectoras y sistemas de distribución de agua potable en localidades como Santa Rosa de los Pastos Grandes, Salar de Pocitos, Olacapato, Tolar Grande y San Antonio de los Cobres. Las inversiones superan los US$ 15 millones y apuntan a mejorar la calidad de vida en zonas de alta vulnerabilidad hídrica.

Tecnología y control fronterizo
La diputada Patricia Hucena, presidenta de la comisión de Hacienda y Presupuesto, destacó que el financiamiento permitirá equipar puestos de control con tecnología de avanzada, reducir brechas estructurales y posicionar a Salta como eje logístico-productivo del Cono Sur. “Este programa responde a una política de Estado que busca integrar a la provincia al circuito comercial internacional, promoviendo inclusión social y desarrollo sostenido”, afirmó.
Apoyos y disidencias
El proyecto fue aprobado por mayoría, con seis votos negativos. Legisladores como Socorro Villamayor, Germán Rallé y Ramona Riquelme valoraron el impacto de las obras en la federalización de recursos y el fortalecimiento de los mercados internos. En tanto, diputados como Roque Cornejo y Griselda Galleguillo expresaron reparos sobre el acceso a financiamiento internacional, señalando antecedentes de endeudamiento en gestiones anteriores.
El expediente pasó al Senado para su revisión, en un contexto donde el Corredor Bioceánico —con más de 2.400 kilómetros de extensión— se consolida como una herramienta geopolítica clave para conectar el Mercosur con los mercados de Asia-Pacífico.