En el límite norte de Salta, en Bermejo, comerciantes y transportistas optan por cobrar en pesos argentinos o dólares en lugar de la divisa boliviana; evitando su propia moneda debido a la inestabilidad y devaluación. En el otro punto norte salteño, en Yacuiba, se registra la misma situación incluso en transacciones. La situación económica en Bolivia es similar a la de Argentina, con inflación persistente, aumento en los costos de importación y caída del poder adquisitivo.
La devaluación del boliviano llevó a las regiones fronterizas del país, como Bermejo y Yacuiba, comerciantes, transportistas y consumidores muten sus transacciones en pesos argentinos o dólares, dejando de lado la moneda nacional. Desde inicios del 2023, Bolivia atraviesa una fuerte crisis económica, lo que empezó cuando la escasez de dólares fue evidente en las casas de cambio y bancos; sumando la inflación persistente, aumento en los costos de importación y caída del poder adquisitivo.
Bermejo
En Bermejo (límte con Aguas Blancas – Salta), el uso del peso argentino sustituyendo a la moneda boliviana ya es práctica común. Nathalie Gálvez, vicepresidenta del Comité Cívico, denunció que tanto comerciantes como transportistas están cobrando en pesos, generanddeo quejas y malestar. Como ejemplo, la tarifa básica de un taxi debería ser de 5 bolivianos, pero algunos ya están cobrando 500 pesos argentinos (7 bolivianos); situación denunciada ante la Dirección de Tránsito y la Federación del Autotransporte “15 de Abril”.
Además, el contrabando de productos bolivianos a Argentina ha crecido, afectando directamente el precio de la canasta básica familiar del sur boliviano. Se agrega que los alquileres han aumentado en zonas comerciales (alrededor de U$S 5.000), ya que muchas familias las ofrecen como depósitos de mercadería, aprovechando el flujo constante de productos y compradores transfronterizos.

Yacuiba
En Yacuiba (límite con Salvador Mazza – Salta), el uso del dólar no es tan común pero sí el peso argentino. Los dólares faltan, pero los argentinos cruzan la frontera para abastecerse de productos básicos en Bolivia, donde ahorran hasta un 50 por ciento en la compra; cuando lo común era el rechazo de la divisa argentina y por lo tanto, el cambio de moneda obligado en las casas afines.
La feria de los martes, que reúne a comerciantes locales, duplicó su tamaño y ahora es un punto estratégico de comercio binacional. Camiones acercan arroz, azúcar, aceite, papel higiénico y otros productos de primera necesidad. El presidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de Yacuiba, Pedro Hidalgo, declaró que existe una creciente incertidumbre ante la caída de la moneda boliviana.
El peso boliviano registra una devaluación del 70%
El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, reconoció que el problema es corriente en regiones fronterizas. El peso boliviano pierde valor y las divisas extranjeras ganan espacio ante la devaluación de la economía boliviana, que en el último año cayó un 70 por ciento en términos inflacionarios; convirtiendo al dólar estadounidense en moneda de referencia para determinar el valor de la oficial.
“La moneda boliviana ha perdido gran parte de su poder adquisitivo, se ha devaluado y lo mismo ha sucedido con Argentina. Recuerdo que hace 12 meses aproximadamente, por cada 1.000 pesos argentinos te daban entre 7 y 8 pesos bolivianos, pero ahora te cambian por el doble, es decir entre 14 y 15 bolivianos”, concluyó. (ElPaís.bo)