
El País.bo.- La Gobernación de Tarija; Bolivia; proyecta invertir en la creación de la tercera frontera con Argentina alrededor de 35 millones de dólares que se inscribirán en el Plan Operativo Anula; POA; 2020, informó su secretario de Gestión Institucional, Rubén Ardaya. Esta tercer frontera tocará la provincia de Jujuy en Argentina.
Los trámites se ejecutarán con la participación del Ministerio de Obras Públicas, las cancillerías de Bolivia y Argentina, las gobernaciones de Tarija y Jujuy. Ardaya explicó que la frontera está cercana a la comunidad de Mecoya en un trazo que pasa por el camino a Yunchará, atravesando Copacabana por Guayara e integra la frontera con Jujuy.
“Nosotros estamos terminando el diseño para que en algún momento del año próximo, vamos a inscribir en el presupuesto para que sea una de las obras de interconexión con el Corredor Bioceánico que va a tener Tarija“, manifestó.
Este nuevo paso fronterizo tendrá un gran impacto en el comercio de exportación e importación de Bolivia y, por ende, para los productores de la zona alta del departamento. Por ejemplo, la producción de Santa Cruz podrá llegar al puerto de Mejillones en Chile con mayor facilidad porque esta ruta no está ubicada geográficamente en situaciones de altitud, es decir no sobrepasa los 3.000 metros sobre el nivel del mar (msnm).
Además, esta ruta se conecta de manera directa con el paso de Jama, parte del Corredor Bioceánico, que es de interés de los países como Brasil y Paraguay. “Vamos a inscribirlo como reinversión porque este proyecto tiene una categoría de Corredor Bioceánico y en el 2020 vamos a tener la posibilidad de ejecutar esta obra. Seguramente van a ser unos 35 millones de dólares aproximadamente“, indicó.
De esta manera, la Gobernación de Tarija coordinó con la Gobernación de Jujuy para realizar los trámites correspondientes que se requieren con los niveles centrales de cada país. “Obviamente ellos están más cerca con el asfaltado. Una vez que retomemos la gestión después de este periodo de fiestas vamos a sentarnos para finar los detalles para trabajar conjuntamente con Jujuy. Tenemos que instalar un paso fronterizo“, argumentó.

Antes de los conflictos políticos y sociales de Bolivia, la Dirección Departamental de Migración (Bolivia) informó que se trata de una situación compleja para ambos países que deben trabajarse a través del Ministerio de Gobierno. Se determinó este lugar como factible para consolidarlo zona fronteriza por la existencia de un tránsito importante de bienes, productos y personas.
En el último Consejo de Seguridad Ciudadana que se realizó que se realizó en Mecoya con la participación de varios agentes departamentales se dispuso que el Gobierno Nacional deberá legalizar el paso en este sector porque este punto es considerado como ilegal y clandestino.
Por su parte, el director departamental de Seguridad Ciudadana, Adel Vergara, indicó que los avances son significativos y que deberán coordinar para que en la frontera exista la presencia de varias instituciones estatales descentralizadas como las Fuerzas Armadas (FFAA), Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Servicio Nacional de Sanidad Agropecuario e Inocuidad Alimentaria (Senasag), la Dirección Departamental de Migraciones, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), entre otras.
Conexión con el paso de Jama entre Argentina-Chile
El paso de Jama es un punto fronterizo entre las repúblicas de Chile y Argentina, ubicado a 4.200 metros sobre el nivel del mar (msnm). Permite una vinculación carretera fluida en la región norte de ambos países y se constituye en un sector estratégico del Corredor Bioceánico que une a puertos del Atlántico con los del Pacífico.
La creación de una tercera frontera por Jujuy y cerca de Mecoya significará que Bolivia se conectará al Corredor Bioceánico proporcionando nuevos beneficios.