La jornada se desarrollo parte en ATE y parte en el Instituto Terciario. Entre los temas que se tratan figura la interculturalidad. La Prof. Graciela Acosta; directora del Instituto; explicó que es una modalidad establecida por la Ley Nacional de Educación 26.206, que es la educación intercultural bilingüe. “Está destinada a la formación de maestros indígenas en el nivel primario para alfabetizar y formar a niños indígenas en el nivel primario”, señaló. “Bolivia ha sido uno de los iniciadores de esta línea de trabajo”.
Dada la diversidad cultural existente en el departamento, la Prof. Acosta señaló que la formación de formadores en el aspecto de interculturalidad tiene su razón en “la comunicación y la aceptación de diversas culturas que buscan un fin común, que es la buena convivencia”.
“Además de las etnias, en el departamento tenemos otras culturas. Tenemos países limítrofes, Bolivia y Paraguay, pero también de otros lugares; sirios, españoles, griegos; es decir, somos una región donde está presente la interculturalidad”, reseñó.
Tomando la línea de trabajo iniciada por Bolivia, se siguen cuatro pilares en educación intercultural bilingüe; formación en lengua materna (Lengua I), formación en lengua castellana (Lengua II), incorporación de las prácticas culturales de los pueblos originarios al Curriculum; y “desconolización del saber”.
“Este último significa que los formadores de formadores parten de la matriz judeo-occidental cristiana (ciencia y aprendizaje); pero en los pueblos originarios y en otras culturas el conocimiento no se limita a una sola forma de saber, sino que abarca a lo empírico e intuitivo también”, explicó, “esta posibilidad de diálogo y análisis se dió a partir de la Ley 26.206, pero ahora está volviendo a cambiar todo”, continuó.
La gran deuda pendiente es que en la región (con todos los matices culturales que reúne) “no tenemos escuela con educación intercultural bilingüe. Existen escuelas con el proyecto (…) para implementarlo se deben hacer cambios en la estructura educativa”, resaltó. A modo de ejemplo señaló la Escuela San José, de la Comunidad Yacuy.