
Ministerio Público Fiscal.- Fiscales y funcionarios compartieron experiencias y analizaron los desafíos frente a la delincuencia transnacional en esas zonas, como el contrabando, trata de personas y tráfico de drogas, en particular la situación de las denominadas “mulas” como la parte más débil de la cadena criminal. Coincidieron en profundizar la cooperación y la eventual formación de Equipos Conjuntos de Investigación.
La apertura de la jornada estuvo a cargo del Dr. José Luis Bruno, fiscal federal de Primera Instancia de Orán; Dr. Eduardo José Villalba, fiscal general (interino) ante la Cámara Federal de Apelaciones de Salta; Dr. Marcos César Romero, fiscal federal (interino) de Primera Instancia de Tartagal y Diego Solernó, titular de la Dirección General de Cooperación Regional e Internacional de la Procuración General de la Nación.
De la mesa de trabajo participaron Karina Fabiola Soria Peña, fiscal en Yacuiba; y Ricardo Huanca Condori, fiscal en Bermejo; y la jefa de la Unidad de Asuntos Internacionales del Ministerio Público del Estado Plurinacional de Bolivia, Grisel Arancibia Guriérrez.
También el abogado asesor y enlace de Unidad de Cooperación Internacional y Extradiciones (UCIEX) de la Fiscalía Regional de Antofagasta, Alejandro Azócar, y el analista de la Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Económicos, Medioambientales y Crimen organizado (ULDDECO),Felipe Herrera, por el Ministerio Público de Chile.
En ese marco, se profundizó acerca de los delitos comunes a los tres países: contrabando, tráfico de drogas (en especial, el análisis de la situación de las denominadas mulas como la parte más débil de la cadena criminal), trata de personas, contrabando de divisas y la problématica de los extranjeros detenidos en zona de frontera.
Asimismo, se discutió sobre delitos contra el medio ambiente que impactan en los tres países; en particular, los originados por contaminación de ríos que afectan a Bolivia y Argentina.
Durante la actividad se abordó la posibilidad de profundizar la cooperación internacional y la eventual formación de equipos conjuntos de investigación para, coordinadamente, prevenir y desbaratar las diversas formas de criminalidad presentes en la región.
Los asistentes compartieron sus experiencias y analizaron los desafíos que enfrenta la cooperación internacional en esa zona frente a la delincuencia organizada transnacional y la insuficiencia de herramientas actuales, al tiempo que se destacó -frente a este panorama- la necesidad de establecer contactos directos entre fiscales, la cooperación interinstitucional y cambios normativos que permitan dotar de herramientas adecuadas a ese tipo de zonas.