Una investigación de la Fiscalía Federal con competencia electoral en Salta, encabezada por el fiscal Ricardo Toranzos, confirmó más de 2.000 inscripciones irregulares en el padrón electoral del municipio de Aguas Blancas. El Censo 2022 registró 3.648 habitantes en la localidad pero el padrón electoral arrojó 5.736 electores habilitados, un 57,2% más de votantes que de residentes.
La fiscalía atribuye los datos a ciudadanos provenientes de Bolivia que gestionaron DNI argentino en Aguas Blancas para acceder a subsidios y beneficios sociales, además de quedar empadronados, lo que distorsiona la representación democrática. En total, se detectaron más de 2.000 inscripciones irregulares en el padrón electoral. El caso se originó en 2023 tras una denuncia presentada por Santiago Alberdi (dirigente político) sobre la práctica de “votos golondrina”, donde personas cruzaban desde Bolivia para votar, supuestamente a cambio de dinero.
La investigación llevó a más de 3.000 electores en domicilios ambiguos, como el caso de la calle 20 de Febrero, punto de domicilio declarado por 793 votantes en una arteria de 619 metros con escasos inmuebles verificados. A pedido de Toranzos y junto a los auxiliares Carolina Aráoz Vallejo e Ignacio Irigoyen, y el investigador Lisandro Arranz, se cruzaron datos de la Secretaría Electoral, el Registro Nacional de las Personas (RENAPER) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC); exponiendo que los padrones nacionales exhiben un crecimiento muy superior al registrado por el censo oficial.

Parte de los inscriptos incluye domicilios sin numeración, en cantidad considerablemente mayor que las viviendas efectivamente censadas en las calles 20 de Febrero, 25 de Mayo, 9 de Julio y Rivadavia. El análisis estadístico aporta elementos para dimensionar el fenómeno. En 2010, Aguas Blancas contaba con 2.395 habitantes. Para 2022, el censo reportó 3.648 (52,3% más en doce años) y sin embargo, el padrón electoral refleja un incremento más pronunciado: en 2015, el municipio tenía 3.286 electores y a abril de este añollegaron a 5.736, implicando el 74,6% en solo una década.
El martes pasado, 60 efectivos de la Policía de Salta y 40 de Gendarmería Nacional, supervisisados por el Ministerio de Seguridad provincial, relevaron casa por casa; incorporando imágenes aéreas obtenidas con drones, permitiendo verificar con mayor detalle los domicilios de los electores registrados. La pesquisa también focalizó en el desarrollo urbano del pueblo, identificando las cuatro calles que desembocan en el río Bermejo, frontera natural con Bolivia, donde el registro de electores excede ampliamente el de viviendas verificadas. La fiscalía continúa investigando posibles responsables y la existencia de documentación apócrifa utilizada para validar inscripciones irregulares.
La calle 20 de Febrero (extensión de 619 metros) registra 793 votantes aunque de los relevamientos no surgieron inmuebles suficientes ni correspondientes al padrón. La arteria cuenta con varios espacios verdes, depósitos, hoteles y baldíos. Similar ocurre en calle 25 de Mayo (729 votantes), 9 de Julio (700), Rivadavia (324), Agua Blancas (485) y en el cruce de 9 de Julio y Rivadavia, 26; y en 25 de Mayo y Güemes, 39. Aguas Blancas está intervenida desde septiembre de 2024 y está en proceso de regularización para asignar números a los inmuebles, aunque la respuesta de los vecinos ha sido escasa.