
Los profesores Alejandro Ruidrejo y Nicolás Innamorato recorrieron la UNSa Sede Regional Tartagal acercando los objetivos y planes del frente que conforman de cara a las elecciones universitarias del 17 de abril. “Vemos con mucha alegría que en Tartagal se inicien obras que se impulsaron desde el Consejo Superior”, rescató el profesor Ruidrejo.
El Dr. Alejandro Ruidrejo; actual decano de la Facultad de Humanidades de la UNSa; va por la renovación de su cargo, en fórmula con su par Paula Cruz, candidata a Vice Decana por la lista “Humanidades en el Norte Grande”.
Entre los objetivos que llegó para presentar y debatir con el estudiantado figura la conformación y ampliación de la red de Humanidades en el Norte Grande; la cual ya integran 10 facultades en el interior y que buscan redefinir el rol de la Universidad en otros ámbitos, más centrada en la problemática local.
El CPN Nicolás Innamorato, a su vez candidato a Decano para la Facultad de Ciencias Económicas y en fórmula con su par Guillermo Ossola para Vice Decano, hizo incapié en el análisis de las asimetrías que hoy se observan en el ambiente y lograr así la igualdad y “dentro de ella, la independencia administrativa”.
“Trabajamos por el derecho a la Universidad, Pública y Gratuita, que contenga las demandas de los sectores sobre todo carenciados y que a la vez se vuelque al tercer eje de gestión, que es la atención a las necesidades de la comunidad”, agregó Ruidrejo, “aquellos que le reclaman un uso a la Universidad, que no se define por el acceso a una profesión universitaria o integración a cuerpos de investigación, sino cierto tipo de saberes y experiencia”.

Con este fin se trabaja en la “Movilidad Estudiantil” y ampliando el alcance a los “contextos de encierro”, espacios municipales (de momento en Salta Capital) y en empresas.
El contador Innamorato, por su parte, destacó a la UNSa Tartagal como “una universidad pujante, a pesar de los problemas particulares que tiene la Sede”. Particularmente, al referirse a los recortes en el Presupuesto, recordó que Salta perdió “2 puntos” en la distribución de los fondos y que todo quedará supeditado a la conducción de las nuevas autoridades para gestionar la asignación y distribución de las partidas acordes con la región; y por lo tanto, el tema merece particular atención y análisis.
Finalmente, sobre los “alumnos crónicos”, Ruidrejo resaltó que “no podemos medir a la Universidad Pública como si fuese una empresa, que tuviese que rendir cuentas a la sociedad en términos de productividad”, enfatizó, “hay en juego un derecho, que es el derecho de acceder a la educación y ese derecho puede modularse según las singularidades de quienes lo demandan”.
“Hay quienes trabajan, tienen incapacidad, son responsables de un familiar (…) esa forma de poner en cuestión el valor de la Universidad son altamente peligrosas (…) y cuando se avanza con una lógica eficientista para medir sus esfuerzos, se corre el riesgo de reemplazar lo público por la mera lógica de mercado (…) que tiene la lógica competitiva que genera exclusión”.
“Debemos hacer un acompañamiento de los alumnos”, remató Innmaroto, “esto en cuanto a nivelar conocimientos. Entendemos y defendemos que la Universidad debe ser pública, gratuita, inclusiva, equitativa y no debe pasar de allí. Sí deberíamos hacer una autocrítica en cuanto a los contenidos que damos y evidentemente exigir la capacitación de los alumnos, pero con un acompañamiento lógico y racional”.
