
Los pasados 15 y 16 de Noviembre, la ciudad de Camiri; en Bolivia; fue sede del primer Encuentro Interpaíses sobre la salud de la Mujer Indígena del Gran Chaco Suramericano, dirigido por la OPS, Organización Panamericana de la Salud y la OMS, Organización Mundial de la Salud. Como resultado final, se presentará más adelante un documento con un plan de trabajo 2019-2020.
El primer Encuentro Interpaíses “Intercambio de experiencias sobre la salud de la mujer indígena del Gran Chaco Suramericano” convocó a directivos de los Ministerios de Salud, delegados de OPS y OMS, referentes y agentes de salud de Aguaray, Tartagal, Embarcación, Morillo, Santa Victoria Este, Salta, y las provincias de Chaco, Formosa y Jujuy por Argentina; y también de Paraguay y Bolivia; como también de la Asamblea del Pueblo Guaraní.
Por Tartagal, las agentes Vilma Segundo y Sabina Parinari viajaron en representanción al Encuentro, donde el objetivo fue puesto en definir líneas de acción para un plan de trabajo 2019-2020, para mejorar las condiciones de salud de las mujeres indígenas de los tres países que conforman el Gran Chaco; detalló el Lic. Adrián Murillo, jefe de APS del Hospital Zonal.
Los temas que se trataron se dividieron en tres asuntos:
– Derechos sexuales y reproductivos
– Salud de la mujer indígena en sus contextos a lo largo del curso de su vida
– Rol de la mujer indígena en los cuidados familiares y comunitarios en salud
“Las mujeres indígenas; en general; desconocen sus derechos en salud, y de salud sexual y reproductiva (…) este ha sido un encuentro sumamente enriquecedor por el intercambio de experiencias que se dio”, señaló el Licenciado.
Como resultado final, todas las propuestas de líneas de acción que fueron expuestas y analizadas en grupos y en plenarios, serán parte de un documento síntesis para un plan de trabajo 2019-2020, además de los compromisos asumidos para completar y gestionar el plan de trabajo.
Este documento será abordado por la OPS y la OMS, mientras se prepara un segundo encuentro; muy posiblemente para los primeros meses del año 2019.
De Bolivia y Argentina participaron grupos compuestos por 15 mujeres delegadas de los municipios del Chaco Sudamericano (6 del Gran Chaco no priorizado en el proyecto, en el caso de Argentina), por Paraguay 10 mujeres, lideres del pueblo guaraní y delegados y delegadas de la OPS/OMS, Ministerios de Salud de Bolivia, Argentina (Salta) y Paraguay.