Con el desarrollo de dos encuentros virtuales, el sector de Asamblea Docente determinó primero rechazar la oferta del 35 por ciento escalonado que ofreció Provincia a los gremios y remarcaron que irán por un sueldo de 140 mil pesos para el docente que inicia e indexado al porcentaje de inflación. En otro tenor, comparecerán en elecciones de ADP y mientras, reúnen los avales necesarios dado que el 25 deben presentar listas.
Mariela Àlvarez, referente de los autoconvocados, resaltó que Asamblea Docente rechaza el porcentaje ofrecido por Provincia, tras un análisis en el primero de dos encuentros que se desarrollaron entre el miércoles y el sábado, con la participación de màs de 60 maestros. El miércoles 16 se trató la situación salarial, educativa y la organización de la docencia por sus derechos; comenzando por rechazar las mesas técnicas y paritarias, con gremios que negocian a espaldas de la docencia, un 50 o 40 por ciento de aumento que consagrara otro año de pérdida salarial de un salario de pobreza.
“Se definió que vamos a exigir un sueldo de 140 mil pesos para el docente que inicia, equiparable a la canasta básica e indexado al porcentaje de inflación”, declaró Àlvarez. En este punto, y abordando la necesidad de reorganizar a toda la docencia; de abajo hacia arriba; no dejaron de lado la crítica a la decisión de eliminar todos los protocolos sanitarios en medio de una pandemia y restablecer la presencialidad plena.

Lista para las elecciones en ADP
Este martes 22 se reunirá la Comisión conformada por 8 docentes elegidos por voto en las asambleas llevadas a cabo y se trabajará en definir una lista conformada por un frente con otros sectores docentes (Independientes, Alternativa Docente, Tribuna Docente, sector de Delegados de la Plaza, disidentes de ADP), con el objetivo de “recuperar el gremio de ADP”. La asamblea continuó el domingo 20, tras un cuarto intermedio. Entre sus puntos más urgente figura la reunión de avales que necesita dicha lista y que deben completarse al 25 d febrero, cuando la lisa debe presentarse ante la Junta Electoral.:
“Pueden firmar docentes activos y jubilados, pero no se puede dar aval a más de una lista”, explicó. Entre las mociones votadas figuran:
– Preparar el No inicio periodo lectivo 2022 mediante debates con los docentes y una campaña que permita poner en pie asambleas en las escuelas
– Elección de delegados por escuela
– Manifestación en plaza 9 de julio de capital el sábado 26 de febrero a las 19 horas
– Inmediata regularización a docentes de un año de antigüedad, en un régimen de regularización anual que incluya a todos los niveles de educación; garantizado por una comisión docente electa y revocable por las bases
– Rechazar el Decreto de Sáenz
– Exigir el 82% móvil
– Exigir nombramientos de ordenanzas
– Normalizar los concursos de nivel superior
– Recomposición de la hora cátedra a los docentes del nivel superior
– Contratar un abogado para que atienda situaciones legales a los docentes
– Exigir la carrera docente para los maestros especiales
– No al pago de la deuda externa
– Rechazar la maniobra del gobierno y gremios en relación a las paritarias
– Exigir explicación al COE sobre casos de Covid-19, vacunados, dosis, fallecidos etc. Exigir que se vuelva con el protocolo sanitario y al sistema de burbujas en el aula
– Organizar una campaña de pronunciamiento por el No inicio de clases y por un plan de covid 0, escuela donde haya caso de covid se cierre con vuelta a los protocolos discutidos y votados por los docentes