
La comparsa correntina Yeroki Verá repitió el lunes su pasada por el Corsódromo local, mientras que en madrugada se conocieron a los ganadores en cada una de las categorías. Claudia Sánchez, directora de Turismo y Cultura, realizó un balance positivo de la edición 2019, que el último fin de semana explotó en concurrencia de público.
La directora de Turismo y Cultura realizó un balance positivo del Corso Color, “hemos ofrecido lo mejor (…) para que todos conozcan cómo se celebra en el norte”, destacó.
Junto a más de 20 agrupaciones entre comparsas, pimpines, sayas, caporales y academias de baile también recorrieron el Corsódromo invitados especiales y también locales, como los Centros de Jubilados y el Aaron Soria Boxing Gym.
A pesar de la actualidad económica crítica que se vive en el país, Sánchez destacó que no se dejó de lado el apoyo económico (a través del Bingo) y ensalzó el esfuerzo que se realizó para cada una de las presentaciones. Fue notorio a lo largo del Corso que las agrupaciones presentes fueron menos que en 2018.
“La crisis está presente en todos (…) se ha hecho todo el esfuerzo para poner todo el colorido”, resaltó, recordando que mínimamente se invierten de 5 mil a 6 mil pesos por traje y se calcula la participación promedio de 2 mil personas en cada edición del Corso Color.
Como número final, se estimó en 40 mil el público que asistió al circuito de Avenida 20 de Febrero.
Ganadores de la Edición 2019
Menciones especiales: Comparsa Artística Samba Sol – Pim Pim Artesanal Tata Jend+ | |
Pim Pim Autóctono | Ritmos Latinos |
1º Arete Temimbi | 1º Meli Dance |
2º Ikave Kandavare | 2º Mumeli Majar |
3º Academia de Danzas Juan Azurduy – Zakoo | |
Mención Especial: Teen Angel Dancing | |
Tinkus | Sayas y Caporales |
1º Esencia del Alma | 1º Sangre Andina |
2º Wistus Vida | 2º Estrellas del Norte |
3º Corazón de María Andino | 3º Sunkku Mistti |
4º Caporales del Carmen | |
Mención Especial: Reyes del Supay – Sagrado Corazón de Jesús | |
Comparsa Indígena Autóctona Mención Especial – Pieles Rojas | |
Comparsa Indígena Artesanal con Plumas | |
1º Indios Toba Guaycurú | |
2º Los Indios K’om | |
3º Indios Sioux | |
Mención Especial: Los Montaraces – Indios Chané |