
Gobierno de Salta.- A través del programa de Hipoacusia, el Ministerio de Salud Pública brinda asistencia a pacientes de cero a 19 años sin cobertura social, que presenten hipoacusia en uno o ambos oídos, o malformación genética denominada disgenesia y que no poseen obra social con trastornos de audición, proveyendo los dispositivos necesarios para cada caso.
Así lo informó provincia, detallando que se gestiona la provisión de audífonos, implantes cocleares y osteo integrados, y vincha auditiva ósea. Desde 2014 a la actualidad, se entregaron 142 audífonos y se realizaron 10 implantes cocleares a pacientes de toda la provincia. Además, hay 86 pacientes ingresados al sistema informático nacional en espera de recibir algún dispositivo o equipo para mejorar la audición.
El programa de hipoacusia se implementó en la provincia en setiembre del año 2014, con dependencia de la Dirección Materno e Infancia y del Programa Nacional de Hipoacusia, con la finalidad de detectar precozmente el problema mediante la pesquisa neonatal auditiva, a través de otoemisiones acústicas a recién nacidos y hasta los tres meses de edad.
Funciona en dependencias de la Dirección Materno e Infancia, ubicada en Av. Sarmiento 655 primer piso, con ingreso por el centro de Salud Nº 63, donde deben concurrir las personas sin cobertura social interesadas en gestionar la provisión de equipamiento.
Para más información sobre requisitos para ingresar al Programa de Hipoacusia, pueden llamar al teléfono fijo (0387) 421 1846. También pueden solicitar la información escribiendo al correo electrónico [email protected]
Pesquisa neonatal
En la capital de la provincia, las pruebas de detección de la audición mediante otoemisiones acústicas se realiza en recién nacidos y hasta los tres meses de vida en el hospital Materno Infantil; en el anexo del hospital Papa Francisco que funciona en la escuela Ara General Belgrano; y en los centros de salud de Villa Primavera, Castañares, Nº 63 Roberto Nazr e Intersindical.
En el interior, la pesquisa neonatal auditiva se realiza en los hospitales: San Vicente de Paul, de Orán; Nuestra Señora del Rosario, de Cafayate; y Joaquín Castellanos, de General Güemes.
Además, desde el programa de Hipoacusia se trabaja en red con los efectores de la capital y el interior. “Tenemos un registro nominal de recién nacidos y nos desplazamos hacia distintos lugares para garantizar de que a todos se les efectúe la pesquisa neonatal auditiva a tiempo; en estos últimos días estuvimos trabajando en Cafayate y Las Lajitas”, comentó la responsable del programa provincial, Sonia Siminelakis.
La profesional agregó que “la incidencia de la hipoacusia es de 1 cada 5000 nacidos, por eso es fundamental la detección temprana, antes de los tres meses, para evitar que una cantidad importante de hipoacúsicos sean detectados tardíamente”.
La detección de problemas en la audición se realiza mediante otoemisiones acústicas, que es un procedimiento no invasivo y permite conocer la respuesta del bebé dormido a la estimulación sonora.